La cultura como herramienta de la convivencia. La potencia artística como medio para reivindicar la paz. Y también como el arma para denunciar todas las violencias. Con la idea de que el camino es el objetivo y el proceso es tan importante o más que el evento final nace Tratado de paz. Un proyecto que, en el marco global de San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura, pretende difundir los valores de la paz y el respeto. No trata de explorar (una vez más) el binomio “guerra-paz”, sino de atender y entender las diferentes formas que ha tomado la paz a lo largo de la historia.
El museo como espacio de democratización de la cultura.
¿Es una exposición el dispositivo adecuado para hablar de la paz y sus representaciones? Tratado de paz se remonta a la aparición del primer museo moderno (el Museo del Louvre) para explicar el concepto actual del arte. Y es que el Louvre surgió como un símbolo del triunfo del pueblo sobre la aristocracia. Desde entonces, el museo, la exposición, se han ido desarrollando como los nuevos templos donde mostrar las representaciones de la paz. Por ello, el proyecto utiliza la muestra como escenario ideal para abordar los diferentes retratos de la paz en la historia del arte, la cultura y el derecho. Y la figura de Francisco de Vitoria —inspirador de la Escuela Ibérica de la Paz— como punto de partida, para concluir con los acuerdos de paz logrados tras las sucesivas guerras del siglo pasado hasta la actualidad.
1516-2016. Tratados de paz. La exposición central. Museo San Telmo y Koldo Mitxelena Kulturunea.
Tratado de paz tiene su centro expositivo en San Sebastián, entre el Museo San Telmo y Koldo Mitxelena Kulturunea, con 1516-2016. Tratados de paz. Más de cuatrocientas piezas de reconocidos artistas se distribuyen en los diferentes ámbitos en los que la Escuela Ibérica de la Paz dividía cualquier tratado: territorios, historia, emblemas, milicia, muertos, población, economía, armas. Reproduciendo igualmente espacios y exposiciones históricas que abordaron estos asuntos como una réplica de la Galería de los Espejos de Versalles, Los Libros Plúmbeos de la Abadía del Sacromonte de Granada o los muros del Salón de Reinos del Casón de Buen Retiro (Madrid) diseñados por Velázquez en 1650, con cuadros de Zurbarán y Maíno que simbolizan las paces anteriores a la Revolución Francesa.
Desde 1516, año de publicación de la Utopía de Tomás Moro, hasta nuestros días, el proyecto recorre las múltiples voces y formas de la paz, intentando, a la vez que dar un amplio panorama, profundizar en la complejidad y ambigüedad de estas representaciones. Además, en el relato de la exposición destacan obras de maestros como Rubens, Goya, Pieter Brueghel, Murillo, Zurbarán… También piezas más recientes de Le Corbusier, Picasso, Fernand Léger, Jan Lewitt, Maruja Mallo. Hasta llegar a Elena Asins, Alice Creischer y Nancy Spero o las fotografías de Sophie ristelhueber.
Muestras complementarias.
Tratados de paz comprende también otras siete muestras sobre episodios históricos (Casos de estudio) y diversas producciones artísticas contemporáneas (Afueras) ubicadas en diez localidades diferentes. Estas exposiciones de pequeño formato albergan obras específicas de la historia del arte vinculadas a hitos locales, desde las Paces de Urtubia hasta las Conversaciones de Argel.
Fechas: 18 de junio-2 de octubre de 2016
Galería de imágenes
-
1
Maruja Mallo, Canto de las espigas, 1929. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
-
2
Oskar Kokoschka_Pomozte baskickym detem! (¡Ayuda a los niños vascos!)_1937_Museo de Bellas Artes de Bilbao_© Fondation Oskar Kokoschka, VEGAP
-
3
José Echenagusia_La pacificación de los bandos oñacino y gamboíno ante el corregidor Gonzalo Moro en 1394, ca.1902_Cortesia_Museo de Bellas Artes de Álava
-
4
José de Ribera_Combate de mujeres_1636©Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado
-
5
Francisco de Goya y Lucientes Muchachos jugando a soldados_1779 ©Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado
-
6
Pieter Brueghel_Die Elster auf dem. Hessisches Landesmusum Darmstadt. Argazkia © Wolfgang Fuhrmannek
-
7
Pedro G. Romero-Archivo FX_Los países_2009
-
8
Jan Lewitt (Jan Le Witt) George Him_Aan de kinderen von Nederland_1944_Museo de Bellas Artes de Bilbao
-
9
Aurelio Arteta_Ezpatadantzaris, ca. 1913_© Aurelio Arteta, VEGAP, Donostia : San Sebastián 2016_Cortesia_Museo de Bellas Artes de Álava
-
10
Francisco de Zurbarán, Hércules lucha contra el león de Nemea, 1634, Museo Nacional del Prado ©Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado
-
11
Juan Luis Moraza, Tug of War. Cortesía Donosti - San Sebastián 2016
-
12
Eduardo Molinari - Archivo Caminante, El veneno en tu maquinaria, 2016. Cortesía Donostia San Sebastián 2016.
-
13
Mitra Farahani, Le recyclage moderne des enfants sacrés, 2016. Cortesía Donostia San Sebastián 2016.
-
14
Adam Willaerts_Allegorie op de overwinning van de Hollandse op de Spaanse vloot bij Gibraltar, 25 april 1607, ca. 1615-ca. 1630_Rijksmuseum, Ámsterdam
-
15
Ines Doujak & John Barker, The Devil Opens a Night School to teach the secrets of Success and Failure, 2015. Cortesía Donostia San Sebastián 2016.
-
16
AlejandraRiera...-ohpéra−muet-...2016CortesíaDonostiaSanSebastián2016.
-
17
Jorge Oteiza_Figura comprendiendo políticamente_1935_©Jorge Oteiza, VEGAP, Donostia : San Sebastián 2016
-
18
Asier Mendizabal, Konposizioa eta moldaketak, 2016. Cortesía Donostia San Sebastián 2016.
-
19
Ibon Aranberri, Makina eskua da, 2016. Cortesía Donostia - San Sebastián 2016