Ocho museos españoles para disfrutar desde casa.
Arte

Ocho museos españoles para explorar desde casa

Los museos españoles abren de par en par las puertas y ventanas de todos sus contenidos digitales. El museo cierra, pero el Arte sigue.

La realidad manda. El Covid-19 también. Por mucho que nos duela, el dichoso bicho se ha instalado en nuestras vidas y no darle más tregua es la única opción. Primero fueron los teatros, poco después los museos: cierres en cascada, cancelaciones de espectáculos y visitas, salas vacías y escenas robadas a ficciones apocalípticas. La cultura tangible se ha paralizado de manera temporal. No así no la digital. Al contrario. Los museos españoles se han puesto en modo virtual y lo han hecho de ovación escandalosa.

Aquí, algunas de las iniciativas más trabajadas por parte de los museos españoles. No las únicas.

Comenzando por la capital y su triángulo del Arte, el Museo del Prado (que cierra por cuarta vez en su historia) refuerza su actividad online durante el período de cierre forzoso a la visita pública. Para empezar, ha puesto en marcha la iniciativa El Prado contigo, un programa de actividades a través de las redes sociales. Cada día, a las 10:00 horas, emitirá un directo en el que conservadores de la institución —que han inaugurado Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte— comentan las obras maestras del museo.

En su web, el Prado pone a disposición del público recursos didácticos para escolares de todos los niveles educativos y visitas digitales a espacios menos conocidos como las instalaciones del Gabinete Técnico, las cubiertas o la sala de máquinas.

La propuesta del Thyssen Bornemisza consiste en una visita virtual a la recién inaugurada exposición de herr Rembrandt y un vídeo del comisario de la misma, Norbert Middlekoop, con todas las claves de la muestra. Por supuesto, ofrece contenidos artísticos variados en su web y perfiles del museo en Twitter, Facebook e Instagram. A golpe de clic también se puede visitar la colección permanente.

Ante el cerrojazo artístico impuesto por la situación, el Reina Sofía se vuelca en su oferta virtual —audios, cápsulas de radio, materiales y textos que ayudan a comprender mejor el papel de arte del último siglo—, además de un sitio web especial dedicado a la estrella del museo: Repensar Guernica, “con imágenes de la obra imperceptibles a simple vista por el ojo humano gracias a la fotografía gigapixel y documentos inéditos”. También ha puesto a disposición del público, de manera gratuita, el catálogo en pdf de una de las muestras más emotivas que se exhiben en sus salas temporales: Esto ha pasado, dedicada a Ceija Stojka.

El Museo Arqueológico de Madrid, una joya en mitad de la famosa Milla de Oro, propone tres kilómetros de exposición permanente. Un paseo virtual que incluye sus 40 salas situadas en cuatro plantas, 337 vitrinas y 250 plataformas sobre 13.000 objetos arqueológicos, 3802 puntos de interés, 728 paneles gráficos, 2.583 cartelas explicativas, 329 ilustraciones, 86 mapas originales, 45 vídeos y 587 enlaces a la base de datos corporativa. Todo ello en una guía multimedia que facilita información en todos los formatos: texto, imagen, vídeo y audio.

Otro arqueológico, el Museo de Almería propone recorridos virtuales por las diferentes salas situadas en cuatro plantas y las obras singulares de las dos colecciones: arqueológica y etnográfica (cerámica popular, trajes regionales, armas, elementos de esparto). El museo pretende así ser un referente nacional para el estudio y conocimiento de las sociedades del III y II milenio antes de nuestra era que poblaban el territorio almeriense.

En Valladolid, el Museo Nacional de Escultura ha diseñado una estupenda visita virtual a la colección permanente de la sede del Colegio de San Gregorio. Un recorrido artístico que abarca la escultura desde el siglo XIII hasta el XVIII. La arquitectura del edificio es otro de los grandes atractivos de esta ruta artística.

El Museo de Arte de Cataluña (MNAC), aparte de su aplicación virtual Second Canvas, ofrece en su canal multimedia audios, vídeos y textos de las principales obras de su colección permanente, así como presentaciones y relatos expositivos de periodos artísticos: barroco, renacimiento, arte moderno…; y apuntes muy interesantes sobre conservación y restauración e intervenciones en salas.

El catálogo digital del Museo del Greco de Toledo permite el acceso a la información de las piezas de la colección permanente y a gran número de los fondos museográficos y documentales que conserva la institución.

Y uno de propina, el que abarca todo y a todos; el que exhibe la mayor parte del arte del mundo entero. Desde las obras más conocidas de la Historia del Arte, hasta la más efímeras del street art. Es el museo de los museos en digital: Google Arts & Culture. ¿Qué vamos a encontrar ahí? Aparte de los espacios artísticos más importantes del mundo (más de 1.200), hay documentos, testimonios, recorridos expositivos, cuadros, periodos artísticos y artistas diseccionados al milímetro.

En Twitter, iniciativas como #MuseoAbierto por el #TwitterCultural, #DesestresArte, #EmocionArte abren también las puertas de la cultura invitándonos a participar, debatir y difundir el arte a mansalva. Expertos, historiadores del arte y aficionados llenan la red de piezas maravillosas, algunas famosísimas, otras desconocidas para la mayoría. La prudencia, la madurez, la responsabilidad imponen quedarse en casa. Pasar la cuarentena no implica rumiar aburrimiento y vomitar malos rollos. Aprovechar la dificultad para aprender y compartir cultura está en manos de todos. Desde Loff.it, te invitamos a formar parte de esta avalancha artística, a que nos cuentes, que nos descubras otras propuestas.

Recuerda, #ElMuseoCierraPeroElArteSigue. ¿Te apuntas a tirar del hilo?

Salir de la versión móvil