Arte

Miguel de Cervantes: el hombre, el personaje, el mito

En el IV Centenario de la muerte del escritor, la BNE acoge la muestra 'Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)'.

La BNE conserva la mayor colección cervantina que se puede encontrar, referencia internacional, que se remonta a los orígenes de la Biblioteca y que ha ido creciendo a lo largo de sus tres siglos de historia. Con motivo de los actos programados en el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Biblioteca Nacional de España acoge la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016). Una muestra centrada en el conocimiento y el acercamiento al gran público de la vida y obra del escritor, diseñada como homenaje a su figura. Pero también concebida como una celebración del Siglo de Oro español, "una época fascinante, excepcional, indica José Manuel Lucía Megías (Comisario de la muestra), del poder de la lectura y la universalidad de la lengua española, bases del mito de Cervantes".

Y es que, pese a leyenda sobre el escritor construida en torno a Don Quijote que llega a confundir una figura con la otra, Cervantes es mucho más que el Quijote. Tanto que como apunta Javier Gomá —asesor de la exposición— su bandera “sigue moldeando la conciencia actual en una sociedad como la nuestra tan llena de partidismos, como una forma de cohesión”. De ahí que se haga especial hincapié en el conocimiento del hombre real, trascendiendo al personaje novelesco que convirtió a Cervantes en escritor universal, iniciándose la muestra con una intervención artística donde el autor se presenta a sí mismo y habla de los tres ejes en los que se estructura la exposición: un hombre una imagen y un mito llamado Miguel de Cervantes.

Más de dos centenares de obras —entre documentos, libros, esculturas, fotografías, óleos y otros objetos de diferente naturaleza, dos centenares de piezas relacionadas con la vida del escritor— expuestas por primera vez de manera global para mirar a Cervantes desde esa triple perspectiva que detalla no sólo la vida del autor con documentos originales como su partida de nacimiento, autógrafos de su puño y letra o los lugares donde se desarrolló su vida personal y literaria; también reconstruye al personaje a través de sus retratos para, finalmente, reconstruir el mito del escritor como referente y símbolo de la lengua española e incluso de la propia nación.

Como complemento a la exposición, la BNE programa un ciclo de cuatro conferencias cervantinas —los días 8, 15 y 29 de marzo, y el 5 de abril, todas a las siete de la tarde— que indagan sobre los momentos cruciales en la vida del escritor, la influencia de la imagen de Cervantes en la cultura actual como enseña del idealismo, la generosidad, la libertad.

 

Salir de la versión móvil