Lo que ha de venir ya ha llegado y aterriza en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León en forma de exposición. Con contundencia y sin tapujos. Pero también con optimismo. Con ese optimismo realista, inteligente, nacido de la reflexión y el análisis; ese optimismo que no se limita a la utopía, sino que propone nuevos modelos de organización, posibles caminos alternativos basados en el progreso, el desarrollo sostenible y los principios democráticos.
Se trata de una muestra colectiva y multidisciplinar que, partiendo de las actuales circunstancias sociales, estructurales y económicas, además de poner de manifiesto el malestar general de la sociedad actual —producto de la globalización, la fragilidad de los estados occidentales, la ineficacia de las estructuras gubernamentales internacionales y la incapacidad de la política tradicional para ofrecer soluciones satisfactorias—, plantea diversas soluciones orientadas hacia un nuevo diseño social mucho más amable.
Articulada en tres capítulos estrechamente conectados—Reactivar la utopía; La modernidad, ¿un proyecto inconcluso?; El futuro ya está aquí—, la exposición reúne trabajos y experiencias que abordan la posibilidad de imaginar nuevos horizontes, indagan sobre nuevos modelos de configuración de la vida cotidiana y proponen diferentes estrategias de intervención y colaboración orientadas al cambio, la participación y la democratización de las estructuras obsoletas.
Se trata de una exposición de propuestas, aunque no faltan elementos con los que recapacitar sobre la idea de modernidad y los cambios experimentados a partir de las nociones de progreso del siglo pasado. Artistas como Mathias Poledna, Peter Coffin, Claire Pentecost, Stefanos Tsivopoulos, Sarah Browne, Tellervo Kalleinen & Oliver Kochta-Kalleinen, Anna Moreno o Regina de Miguel reflexionan sobre el activismo, los derechos civiles, la relación del arte con la política y su función como instrumento de cambio social, acercándonos a un nuevo sistema de valores, dogmas, sentimientos, relaciones laborales y formas alternativas de convivencia. También, de la mano de Cecilia Barriga, sale a relucir el 15 M madrileño como ejemplo de movimiento asambleario y el papel determinante de las redes sociales en el mismo.
+
Comisarios: Juan Antonio Álvarez Reyes, Alicia Murría, Mariano Navarro
Organizan: proyecto co-producido por CAAC, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; Koldo Mitxelena Kulturunea; MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
Fechas: 24 de enero – 3 de mayo, 2015
Lugar: Salas 1, 4 y 5, MUSAC
Horario de apertura:
Martes-viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 / Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 h.
Galería de imágenes
-
1
PETER COFFIN. Grow Your Own: Micronations, Concept Nations, and Independent Sovereign States from Around the World (2005-14). Vista de la instalación en CAAC, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. Cortesía del artista y CAAC
-
2
MIKA TAANILA. Still del vídeo Futuro. A New Stance for Tomorrow (1998). Cortesía del artista
-
3
DIONISIO GONZÁLEZ. Village du Gouverneur. Chandigarh, India, 1950 (2013). Cortesía del artista
-
4
CLAIRE PENTECOST. Vista de la instalación Soil-erg (2012). Cortesía de la artista.
-
5
YONA FRIEDMAN. Vista de la instalación de los Leporellos La Culture (2007), What Is a Town? (2007), Why Do People Live in Town? (2007), Decisions For the Town Should Be Taken by the Inhabitants (2007), Où commece et oú finit la región (2007) y The Urban Crisis (2007) en la Galería Elba Benítez (2013). Cortesía del artista y de Galería Elba Benítez Foto: Luis Asin
-
6
THE TEMPLE CREW. Still de The Temple Builder (2006). Cortesía de David Best
-
7
REGINA DE MIGUEL. Detalle de la instalación del proyecto Nouvelle Science Vague Fiction (2011). Cortesía de la artista y de la Galería Masiterravalbuena
-
8
Select the Right Location (2014). Con el apoyo de Fundación Cajamadrid. Cortesía de la artista y Casa encendida. Foto: Samira Damatoç
-
9
CECILIA BARRIGA. Still del vídeo Tres instantes, un grito (2013). Cortesía de la artista.