Adolf Loos nació en Brunn, Moravia (actualmente Brno, República Checa) el 10 de diciembre de 1870. Estudió en la Escuela de Arte y Oficios de Reichenberg en Bohemia y más tarde en la Escuela Politécnica de Dresde, sin obtener el título de arquitecto. Su viaje a Chicago con motivo de la Exposición Universal de 1893 cambió para siempre su concepto de las proporciones, el volumen y el urbanismo. Fascinado por la gran ciudad norteamericana, Loos permaneció allí casi tres años consolidando su pertinaz rechazo por la ornamentación y los elementos historicistas de la arquitectura.
Cuando regresó a a la capital austriaca, se dedicó a publicar sus ideas contra el modernismo imperante y el ornamento en el conocidísimo periódico vienés Neue Freie Presse. Fue tal su vehemencia a la hora de defender la sencillez y tan radical su oposición al exceso que terminó por enfrentarse a la mayoría de los arquitectos de la Secesión vienesa, entre ellos Josef Hoffmann y Joseph Maria Olbrich. La ruptura definitiva tuvo lugar tras la publicación de Die Potemkinsche Stadt (La ciudad de Potemkin), que irritó profundamente a la sociedad vienesa.
Nada de esto le impidió, tras la I Guerra Mundial, hacerse con el título de arquitecto jefe del Siedlungsamt (urbanización) de Viena, cargo que aprovechó para sembrar la polémica y dejar su impronta arquitectónica y su rebeldía racionalista en edificios como las casas de la colonia Lainz (1921). Claro que ya antes había había desatado la ira de sus opositores: casa Steiner (1910), la Looshaus (1911) o la sastrería Knize (1913).
La estética minimalista y funcional de Adolf Loos supuso un hito crucial en la arquitectura y el interiorismo del siglo XX. Las fachadas austeras, carentes de decoración ocultan, sin embargo, unos interiores casi opulentos donde aplicó una de las ideas más revolucionarias con respecto a la distribución espacial: el llamado Raumplan. El Raumplan o planta espacial consiste en distribuir las diferentes estancias a distinta altura según su función e importancia en la vida cotidiana. No hay niveles uniformes, sino elásticos. El calibre de un dormitorio, por ejemplo, no es comparable con el de una sala de estar. De la relevancia de cada estancia dependía su tamaño o la altura del techo.
Con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Adolf Loos, la capital austriaca propone dos itinerarios dedicados a su arquitecto más polémico y visionario.
La muestra Adolf Loos. Casas privadas –que acogerá el MAK, Museo de Artes Aplicadas en colaboración con la Albertina– se centra en el lujo de las viviendas unifamiliares por él diseñadas, contrastándolas con los proyectos sociales revolucionarios de la época, como por ejemplo los edificios de viviendas del Ayuntamiento de Viena.
En el marco de Loos2020, la Asociación del Patrimonio arquitectónico de Austria (Verein Architekturerbe Österreich) establece diversos itinerarios para visitar de manera exclusiva los edificios e interiores (algunos desconocidos para el público) más significativos de Viena como la Casa Scheu, que Loos consideraba “la primera casa adosada al norte de los Alpes”; o la Casa Duschnitz, donde diseñó una ampliación para un salón musical.
Galería de imágenes
-
1
Wohnung Friedrich Boskovits II - Musiksammlung der Wienbibliothek - Loos-Räume
-
2
Adolf Loos. Haus Duschnitz (keine Führungen im Herbst 2020)
-
3
Adolf Loos, Hugo and Lilly Steiner House, Viena XIII., St. Veitgasse 10, 1910 Modelo: Prof. Hans Puchhammer, TU Viena © ALBERTINA Museum, Viena
-
4
Adolf Loos, Casa Tristan Tzara, París XV, Avenue Junot, Francia, 1925/26 Modelo: Prof. Hans Puchhammer, Universidad Tecnológica de Viena © ALBERTINA Museum, Viena
-
5
Adolf Loos, House with a Wall, Viena (proyecto para el asentamiento en Heuberg en Viena, XVII., Röntgengasse 138), 1921 Modelo: Prof. Hans Puchhammer, TU Viena © ALBERTINA Museum, Viena
-
6
Adolf Loos, Josephine Baker House, París XVI, Avenue Bugeaud, Francia (proyecto de conversión y montaje de dos casas existentes), 1927 Maqueta © ALBERTINA Museum, Viena
-
7
Adolf Loos (1870-1933): Vivienda de la familia Löwenbach Philippe Ruault
-
8
© Philippe Ruault Adolf Loos (1870-1933): Vivienda de la familia Kraus
-
9
Adolf Loos (1870-1933): Urbanización Heuberg © Philippe Ruault