The Sunday Tale

Mocha Dick

Érase una vez la historia de un gran cachalote blanco que, decían, reinaba frente a las costas de Chile, muy cerca de isla Mocha.

Mocha Dick era un gran cachalote blanco, grande y viejo, tan grande que medía 24 metros de largo y tan viejo que tenía incluso percebes en el frontal de su cuerpo; los balleneros lo temían porque se decía que era capaz de hundir ya no las balleneras (que al fin y al cabo no eran más que pequeñas barcas desde las que los arponeros trataban de dar caza y muerte a las ballenas) sino también un gran barco ballenero.

La historia de Mocha Dick es la un cachalote allá por los primeros años del S.XIX, un tiempo en el que las supersticiones no eran cuentos de viejas sino verdades sentidas a las que las gentes hacían tanto caso como a la religión sino más; había quien decía que Mocha Dick tenía conciencia y ansias de venganza, que era inteligente y que se defendía y defendía a los de su especie... había tantos balleneros que soñaban con darle caza como balleneros rezaban para que no se cruzara jamás en sus expediciones.

A saber cuánto había de leyenda y mito y cuánto de realidad en la historia de Mocha Dick, lo que sí sabemos a ciencia cierta es que hundió a un gran ballenero, el Essex, porque sus tripulantes fueron rescatados después de pasar tres meses con sus 90 días a la deriva en medio del océano, medio muertos y medio locos después de haberse rendido al canibalismo y de haber vivido un momento de optimismo cuando tocaron tierra en medio de su naufragio... era una isla remota, una que pasa por ser de las más remotas del mundo, una en la que no hay de nada, sólo los huevos de algunas aves que anidaban allí y que, una vez descubrieran que ya no era lugar seguro para ellas, dejarían de visitar la isla; algunos navegantes zarparon de nuevo en sus viejas balleneras, son los rescatados tres meses después del naufragio, alguno se quedó en tierra y un barco enviado desde tierra en su busca los devolvió a casa.

Cuando Mocha Dick fue tocado y hundido se descubrieron incontables arpones sobre sus 24 metros de largo, todos fieles testigos de viejos intentos de matar al cachalote (se cuenta que más de 100...), su leyenda no murió con él, dicen que murió defendiendo a una hembra y su cría poniendo fin con su sacrificio a su reinado frente a las aguas de isla Mocha, en Chile.

A estas alturas del cuento, es más, desde su mismo título, estarás pensando en Moby Dick y no vas mal encaminado, cuentan las crónicas de la época que fue la historia de Mocha Dick la que inspiró a Herman Melville, más concretamente la historia del capitán del Essex, un capitán de navío que vio su barco hundirse por la embestida del gran cachalote blanco y se convirtió en uno de los supervivientes de tal tragedia.

La historia cuenta que el bueno del capitán (que cabe que no fuera tan bueno) fue puesto al frente de otro ballenero de infausto fin porque su capitán lo varó en la arena y que ahí terminó su historia con Mocha Dick, nunca volvió a ver al gran cachalote blanco aunque siempre soñó con darle caza... claro que Herman Melville debió pensar que o bien el capitán merecía otro fin o su vida daba, en cualquier caso, para una novela como la que él le escribió porque en la novela de Melville el capitán sale a la caza del cachalote blanco y... (no seremos nosotros quienes hagamos espoiler al gran escritor americano).

¿Cuál es la moraleja de nuestro cuento de hoy? tal vez no es obvia pero, para nosotros, esencial: cuando la historia, las leyendas y la literatura confluyen se crea un refugio mágico en el que vivir y resistir las tormentas que el mundo quiera enviarnos... porque leer es vivir y crecer. Siempre.

+

Si quieres saber más de Mocha Dick tendrás que hacerte con el relato escrito por el explorador Jeremiah N. Reynolds 'Mocha Dick o la ballena blanca del Pacífico'.

Si quieres saber más de Moby Dick nada como leer la novela de Herman Melville a la que da nombre.

Si quieres saber por qué Melville cambió el nombre al gran cachalote blanco y en lugar de Mocha Dick (así referido por ser avistado frente a las costas de la chilena isla Mocha) le llamó Moby Dick... lamentamos decirte que tendrás que vivir con esa curiosidad, ni los más estudiosos del escritor americano han logrado encontrar explicación alguna al cambio de nombre ¿tal vez que en inglés sonaba mejor Moby que Mocha? A saber...

+

Si lo tuyo es más ver que leer y quieres ver la historia del capitán del Essex antes de que se la re-escribiera Herman Melville, tienes que ver 'En el corazón del mar', una película del año 2015 pero si te motiva más la historia de Melville y te pierde el cine clásico tienes una de John Houston con Gregory Peck al frente del reparto 'Moby Dick'.

Salir de la versión móvil