¿Qué es un museo? Si nos atenemos únicamente a las definiciones académicas que ofrecen diccionarios y tratados museísticos tradicionales, el concepto resulta muy poco atractivo: espacios repletos de lienzos colgando, cuadros enmarcados, estatuas marmóreas o artilugios de diversa índole depositados allí con el fin de ser exhibidos al público.
Quienes se sienten fascinados por el arte deambulan durante horas por salas y galerías, absortos, sin perder el entusiasmo. Para los no iniciados, es bastante probable que la frialdad que irradian museos y salas de exposiciones concebidos como meros depositarios del patrimonio artístico acabe por desmotivarlos.
Hace tiempo —no mucho, un par de décadas o tres—, algunos idealistas comenzaron a plantear una idea de museo desligada de la tradición y la exhibición lineal para convertirlo en un espacio lúdico donde desarrollar el potencial creativo de los visitantes. Mucho antes, ese genio visionario que fue Walter Benjamin ya especulaba con la posibilidad de “emancipar el arte”, desvincularlo de su “valor para el culto” y elevarlo a la experiencia de lo cotidiano.
Hoy ha quedado claro que este concepto de museo sometido exclusivamente al culto del arte está en declive por arcaico y anticuado. Incluso le llueven críticas algo más radicales que lo califican como carca o reaccionario. El caso es que la idea de cambiar la verticalidad histórica del museo por horizontalidades más abiertas y comprometidas parece estar calando en el contexto expositivo, generando nuevos discursos. Sin ir más lejos, durante la celebración del Día Internacional de los Museos 2017 se resaltaba el papel del museo como templo universal al servicio de la cultura, la educación y la integración.
En esta línea se mueve Lección de arte, la última exposición presentada por el Museo Thyssen-Bornemisza, que cuestiona el contexto museístico clásico mediante la implicación directa del espectador en las obras: ¿Puede el museo ofrecer experiencias educativas independientes de la educación tradicional? ¿Dónde y quién produce el significado de lo expuesto? ¿De qué manera una exposición puede producir emociones y sensaciones?
Se trata de una muestra experimental dirigida a convertir el museo en un espacio abierto y dinámico donde el visitante participe de forma activa, no sólo como un mero admirador del contenido artístico. Cuestionar, reformular, transformar son los tres pilares que sostienen el formato expositivo que, a su vez, se articula en conceptos como el análisis de los procesos enseñanza/aprendizaje, el rol del espectador como generador de saberes o la narrativa de las obras y su interpretación. A través de acciones educativas como Mira, siente, cambia o Juego, luego existo, el visitante se convierte igualmente en protagonista de la transformación que plantea la muestra. El museo se abre, además, por primera vez como lugar de creación con la convocatoria de una beca de residencia en colaboración con la Casa de Velázquez, la Fundación Banco de Santander y CNP Partners.
Con Lección de arte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra el programa de exposiciones y actividades de su 25 aniversario invitando al público a reflexionar sobre el papel de la educación en los museos.
+
Del 7 de noviembre de 2017 al 28 de enero de 2018. Comisarios: Ana Moreno, Rufino Ferreras y Ana Andrés. Área de Educación / EducaThyssen.
Galería de imágenes
-
1
Erwin Wurm Teoría de la pintura, 2007/2017 (Theory of Painting) Performance a realizar por el público Studio Erwin Wurm © Erwin Wurm, VEGAP, Madrid, 2017
-
2
Rivane Neuenschwander Deseo tu deseo, 2003 (Eu desejo o seu dejejo [I wish your wish]) Cintas. Dimensiones variables Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection, Viena
-
3
Antoni Muntadas Mirar, ver, percibir, 2009 (Look, See, Perceive) Flexos y vinilos adhesivos sobre pared y balda. Medidas variables. Cortesía de la Galería Moisés Pérez de Albéniz. © Antoni Muntadas, VEGAP, Madrid, 2017
-
4
Mateo Maté Área restringida (América), 2011 (Restricted Area [Americas]) Catenarias y circuito cerrado de televisión. Medidas variables Colección privada © Mateo Maté, VEGAP, Madrid, 2017
-
5
Alicia Martín Contemporáneos, 2000 (Contemporaries) Libros y madera. Medidas variables Colección MUSAC, León © Alicia Martin, VEGAP, Madrid, 2017
-
6
Cinthia Marcelle Sobre este mismo mundo, 2009 (This same World Over). Pizarra y tiza. 120 x 840 x 10 cm Cortesía de la artista. Sprovieri Gallery, Londres, y Galeria Vermelho, São Paulo
-
7
Rafael Lozano-Hemmer 33 preguntas por minuto, [arquitectura relacional, 5], 2000-2001 (33 Questions per Minute [Relational Architecture 5]) Micropantallas de cristal líquido, ordenador portátil y convertidor. Medidas variables Colección MUSAC, León © Rafael Lozano-Hemmer, VEGAP, Madrid, 2017.
-
8
Eva Kot'átková Máquina de re-educación, 2011 (Re-Education Machine) Varios. Medidas variables Colección privada.
-
9
Dora García 100 obras de arte imposibles, 2001 (100 Impossible Artworks) Vinilo. Medidas variables Colección MUSAC, León
-
10
Ryan Gander Venimos de calles distintas, ambas eran calles de la vergüenza o la absenta me nubla el juicio, creo que deberíamos seguir adelante, 2009 (Come up on different Streets, they both were streets of shame or Absinth blurs my thoughts, I think we should be moving on) Escultura de bronce, peana de madera. Bailarina: 110 cm. Peana: 40 x 40 x 40 cm THE EKARD COLLECTION
-
11
Kota Ezawa Autorretrato con gorro y cadena de oro, 2016 (Self-Portrait with Black Beret and Gold Chain) Transparencias Duratrans y cajas de luz LED. 71 x 56 x 7 cm, edición 3 de 5, con dos pruebas de autor Cortesía del artista y de la galería Christopher Grimes Gallery, Santa Mónica © KOTA EZAWA
-
12
Olafur Eliasson Solo nos encontramos cuando nos movemos, 2004 (We Only Meet When We Move) Acero, cristal, motor eléctrico y luz halógena. Medidas variables Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
-
13
Educathyssen Big Valise, 2017 Madera y otros materiales (papel, metal, plástico, alambre…) Alumnos y alumnas de los centros educativos CEIP Nuestra Señora del Villar, Colegio Nuestra Señora del Carmen, CEIP Alejandro Rubio, IES Alfonso II, CEIP A Ramallosa, Colegio Nuestra Señora del Naranco, Colegio San José, IES Sierra Minera, Escuela de Arte y Oficios de Vigo, IES La Senda y Área de Educación del Museo ThyssenBornemisza
-
14
Dennis Adams Los zapatos de Malraux, 2012 (Malraux's Shoes) Vídeo. Edición de 3. 275 x 366 cm Cortesía de la Galería Moisés Pérez de Albéniz (Cortesía Kent Fine Art, Nueva York)