Era 1998 cuando PhotoEspaña se asomaba por primera vez al calendario cultural madrileño. Un tiempo en el que la fotografía no contaba con un espacio propio en las agendas de nuestro país. Un tiempo extraño en el que lo digital sonaba más a quimera que a realidad: Internet aún gateaba y la fotografía se concebía como un arte menor. Tan sólo dos décadas después la tecnología, las redes sociales, el culto a lo visual ha cambiado de forma radical el universo de la imagen y nuestra relación con él.
De la misma manera, el festival consagrado a la fotografía ha ido, edición a edición, dando buena cuenta de toda esta transformación. En este año de celebración, el PhotoEspaña presenta una visión mucho más transgresora. Para empezar, traspasa las fronteras de la capital para extenderse por el MACBA, el IVAM, Es Baluard y otras 80 sedes (Zaragoza, Alcalá de Henares, Alcobendas, Lanzarote, Santander, Segovia), algunas más allá de nuestras fronteras (Berlín, Buenos Aires, Chipre, Chicago, Lagos, Lausana, Londres, Melbourne, Varsovia...)
La programación también se desboca en cuanto a extensión temporal: el festival tiene una duración superior (del 6 de junio al 26 de agosto) y abarca casi un centenar de exposiciones que incluyen trabajos de 530 artistas, algunos veteranos consagrados; otros, jóvenes promesas. A veces, juntos, otras de manera individual, comparten espacios, temáticas o técnicas.
La fotografía española, el coleccionismo, la sostenibilidad o la imagen como herramienta de denuncia social estarán presentes en la Sección Oficial en Madrid, cuya protagonista principal tiene nombre de mujer. Cristina de Middel —reciente Premio Nacional de Fotografía— no sólo expone su propia obra de manera individual en la galería Juana de Aizpuru. También tiene Carta blanca.
Bajo el título Players, la carta blanca de este año incluye la muestra Los fotógrafos de Magnum miran al juego, que invita a disfrutar del lado más lúdico de los grandes de Magnum; y una retrospectiva dedicada al camerunés Samuel Fosso. El recién galardonado con el Premio PhotoEspaña 2018 como uno de los máximos representantes de la fotografía africana actual presenta en el Fernán Gómez Una odisea africana. Una muestra que cuestiona cómo se han explicado cuestiones como el colonialismo, el género o aspectos históricos del continente.
La cita ineludible de esta XXI edición la encontramos en La Fundación Canal que reúne en Mitos del siglo XX una selección única del gran retratista Cecil Beaton. Fotógrafo, diseñador de vestuario para la gran pantalla, cronista de un mundo estilizado y exquisito, sir Cecil Beaton retrató los más exquisito del siglo XX, desde la aristocracia, el glamur de la moda o los reyes del Hollywood dorado a los grandes iconos de la política y la cultura.
Otra de las imprescindibles, El siglo soviético: fotografía rusa del archivo Lafuente (1917-1972), se instala en el Círculo de Bellas Artes para repasar la historia de Rusia de la primera mitad del siglo XX. Testimonios de la vida agraria y urbana, la industria, la cultura, los líderes políticos, los ciudadanos anónimos que contribuyeron a crear el régimen soviético desfilan en recorrido visual que además documenta, en sus reversos, lugares, personas, circunstancias. Otras conservan los sellos de las colecciones de las que han formado parte o cuentan con recortes y anotaciones que ayudan a entender su historia. Mientras, el Museo Lázaro Galdiano recuerda al fotógrafo francés Luis Masson en la muestra Descubriendo a Luis Masson, un notable conjunto de imágenes fotográficas que ha permanecido en el olvido hasta ahora.
La apuesta por la sostenibilidad marca las nuevas tendencias del festival. Buen ejemplo es la muestra s.m.a.r.t. Caminos hacia la sostenibilidad en el Jardín Botánico. Comisariada por Ana Berrugute, la muestra exhibe las imágenes perturbadoras del deshielo en Groenlandia firmadas por Nick Cobbing o los cielos estrellados del Sáhara violentados por la contaminación lumínica urbana que plasma Thierry Cohen. Mieintras María Primo denuncia el impacto humano en la zona de las dunas del Estrecho, el japonés Noaya Hatakeyama reivindica la reconciliación con la naturaleza en su serie dedicada a las canteras calizas de su país.
Tampoco faltan los libros. La Biblioteca Nacional de España acogerá dos muestras: Los mejores libros de fotografía del año y La cámara de hacer poemas, donde fotografía y poesía dialogan sobre el terreno del libro. La exposición incluye libros de poetas como Max Aub, Joan Brossa, Campoamor, Cavafis, García Lorca, Miguel Hernández, Neruda, Blas de Otero, Pessoa o Rainer Maria Rilke junto a los fotógrafos Javier Campano, Català Roca, Paz Errázuriz o Leopoldo Pomés.
Galería de imágenes
-
1
Tomás de Aciliona. Pescador, c. 1933 © Tomás de Aciliona
-
2
James Mollison. Serie Playground. Freetown Community Primary School, Mombasa, Kenia, 2011 © James Mollison
-
3
Ricardo Cases. Paloma al aire, 2011© Ricardo Cases
-
4
Marc Pataut. Le Cornillon – Grand Stade (Saint-Denis), 1994-1997 © Marc Pataut
-
5
©Andoni Canela
-
6
"Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche (Madrid 1971) de Alfonso López Gradolí (1)"
-
7
Carlos Cánovas. Séptimo cielo_Zizur Mayor, 2008 © Carlos Cánovas
-
8
Cecil Beaton. Audrey Hepburn, 1963 ©The Cecil Beaton Studio Archive at Sotheby’s
-
9
Daniel Plá, Blanca Li con diseño de Ana Locking, 2008
-
10
Mama Casset. St Louis 1908-Dakar 1992 © Photo Mama Casset, ’Studio African Photo’, Dakar, Sénégal, ca.1950-60 (si date précise, voir dans le nom du fichier) Estate of Mama Casset / courtesy Revue Noire
-
11
Yakov Khalip. Baltic Fleet [flota báltica], 1937 © Yakov Khalip, Archivo Lafuente
-
12
Fotograma de la película El Gran Río. Producción CBA
-
13
M’hamed Kilito. Destiniees, 2017 © M’hamed Kilito
-
14
Matilde Campodónico. Casa América. Trasantlántica Brasil
-
15
Ivan Padovani. Superfície #02, 2016 © Ivan Padovani
-
16
Musuk Nolte. Sombra de Isla, 2017 © Musuk Nolte
-
17
Anonymous author. Dolphin basketball © Archive of Modern Conflict
-
18
Samuel Fosso. Emperor of Africa, SFEA 1954, 2013 © Samuel Fosso, courtesy Jean Marc Patras Galerie/ Paris
-
19
Jason Fulford. Scranton (jeans), 2009/2018 © Jason Fulford
-
20
Elliott Erwitt. France. Saint Tropez. 1979. Elliott Erwitt, self-portrait.
-
21
Rachelle Maistrello. Untitled #5 (One of Us), 2016 © Rachelle Maistrello