Pável Nikoláievich Filónov (1883–1941), pintor y poeta, el maestro de la vanguardia rusa menos conocido y peor interpretado de la historia del arte soviética llega al Museo Ruso de Málaga envuelto en el mismo halo de misterio e incomprensión que nubló su existencia.
Visionario, enigmático y prácticamente oculto a los ojos del arte por el Gobierno de la URSS durante más de medio siglo, Pável Filónov es el gran protagonista de la segunda exposición temporal del museo malagueño que al fin, y tras las antológicas que le dedicaron en los 90 el Centro Georges Pompidou de París y la Kunsthalle de Düsseldorf, rescata a uno de los más importantes maestros de la vanguardia rusa. El nombre de Pável Filónov era un enigma hasta hace muy poco no sólo en Occidente, sino también en Rusia, indica la comisaria de la muestra, Yevguenia Petrova, quien además nos ofrece un profundo análisis sobre las circunstancias de la vida y la obra del artista. La obra de Filónov es una creación oculta, marcada por el desdén y cuya evolución discurre, en parte, paralela a la historia de su país.
Tras el asentamiento de los principios de la revolución de 1917 como forma de gobierno, la abstracción y demás movimientos vanguardistas que florecieron en la Rusia de principios del siglo XX no satisfacían las necesidades propagandísticas del nuevo régimen soviético. De ahí que a partir de 1930, numerosos artistas como Deineka, Pajomov o Kliment Redko sucumbieran a los deseos del Partido convencidos de sus responsabilidades sociales como artistas. Pero Filónov se negó a pasar por el aro. Eligió ser fiel a sus ideales pictóricos, a su proceso creativo. Por este motivo no recibía ningún encargo oficial y su situación económica devenía cada vez más precaria. El arte de Filónov, una de las más brillantes manifestaciones de la vanguardia rusa, no respondía a las líneas del realismo socialista. Los pocos trabajos que realizó por encargo para no pasar hambre tampoco respondían a las consignas del momento, explica de nuevo Yevguenia Petrova.
Pável Filónov. Testigo de lo invisible —título la primera individual dedicada en España al pintor ruso— reúne sesenta y seis obras entre dibujos, acuarelas, pinturas y objetos, que abarcan todas sus etapas creativas, acercándonos así al imaginario del artista, mucho más próximo a la naturaleza y el folclore de su pueblo que a la industrialización y la gran ciudad. Un lenguaje pictórico muy personal que puede observarse desde sus primeras obras, en la década de 1910, y que cultivó a lo largo de toda su trayectoria hasta que murió de inanición en el sitio de Leningrado.
Alrededor de Pável Filónov. Testigo de lo invisible, se irán sucediendo también diversas actividades complementarias, como conferencias, talleres y proyecciones cinematográficas que arrojarán más luz acerca del incomprendido artista.
+
Pável Filónov. Testigo de lo invisible.
Museo Ruso San Petersburgo / Málaga
Avenida Sor Teresa Prat, nº 15. 29003 Málaga
Edificio de Tabacalera
Fechas: del 14 de agosto de 2015-enero de 2016
Comisarios: Yevguenia Petrova y Joseph Kiblitsky
Galería de imágenes
-
1
La madre 1916 Acuarela, tinta marrón, tinta china, pluma, pincel, lápiz de grafito sobre papel. 50,7 × 52 Transferido en 1926 del Museo de la Cultura Artística, Leningrado.
-
2
Ilustración y texto de poema de Velimir Jlébnikov «Noche en Galitzia». Anexo a la antología poética Izbórnik. Editorial YeUI, San Petersburgo, 1914. Litografía sobre papel rosa Entregado en 1986 por K. A. Kordobovski Imagen: 16 × 10; folio: 19,5 × 28,6.
-
3
-
4
-
5
Semblantes. 1940 Óleo sobre papel pegado a cartulina y lienzo. 64 × 56 Donado en 1986 según disposición testamentaria de Ye. N. Glébova, hermana del pintor. Leningrado.
-
6
Composición Ca. 1938 Óleo sobre papel pegado a cartulina y lienzo 70,5 × 85 (papel); 72 × 87 (lienzo) Donado en 1978 por Ye. N. Glébova, hermana del pintor, Leningrado.
-
7
Trabajadores de choque (Maestros pintor, Leningrado del Arte Analítico) 1934–1935 Óleo sobre lienzo. 82 × 72 Donado en 1978 por Ye. N. Glébova, hermana del pintor. Leningrado.
-
8
Un koljosiano. 1931. Óleo sobre lienzo. 70,5 × 54 Donado en 1978 por Ye. N. Glébova, hermana del pintor. Leningrado.
-
9
El animal (Los animales) 1925–1926 Óleo sobre cartón. 35,2 × 43; 36,3 × 44,2 (cartón) Donado en 1978 por Ye. N. Glébova, hermana del artista, Leningrado.
-
10
Carnaval y salida del invierno al verano 1913–1914 Óleo sobre lienzo 78 × 98; 79 × 99 (lienzo) Donado en 1974 por Ye. N. Glébova, hermana del artista (Leningrado).
-
11