Eugène Delacroix (1798-1863) es uno de los grandes nombres de la pintura francesa del siglo XIX. Maestro incontestable del Romanticismo galo, el pintor es mundialmente conocido por el célebre lienzo de la Libertad guiando al pueblo. Pero en la vida y obra del artista hay mucho más. No sólo la pintura colmaba sus dotes artísticas, también fue un músico precoz cuyo maestro —un viejo organista fascinado por Mozart— descubrió en el pequeño Delacroix un talento inusitado. Sin embargo, al morir su padre se frustraron sus ambiciones musicales. Poco después descubrió la pintura de la mano de Pierre-Narcisse Guérin y Théodore Géricault.
Tras 55 años de indiferencia, el museo del Louvre —en colaboración con el Metropolitan Museum of Art de New York— se rinde de nuevo ante el gran icono nacional dedicándolo una retrospectiva histórica. ¿Por qué ahora Delacroix? Pues porque hay todavía mucho que descubrir y comprender de su larga trayectoria profesional. Algo más de cuarenta años dedicó el artista a la pintura, pero fue en la primera década cuando creó los cuadros que le hicieron famoso. A partir de ahí el resto de su producción se diluye. Como explica Sebastian Allard —uno de los comisarios de la exposición— “su obra sigue siendo desconocida, compleja y poco comprendida”. A menudo citado como precursor de la modernidad, la carrera de Delacriox describe un camino poco compatible con una lectura única y formalista de la historia del arte del XIX.
Eugène Delacroix nació en 1798, creció como parte de la élite, aquella estirpe de jóvenes llamados a heredar las glorias del imperio de Napoleón. Sin embargo, a la muerte de su padre cuando el artista contaba con 17 años, se vio al frente de una familia arruinada… “La gloria no es una palabra banal para mí”, escribió entonces a un amigo. Como no parecía muy ducho en el manejo las armas, decidió ganar la batalla a través de la pintura.
El Louvre propone una visión mucho más amplia de las motivaciones y el proceso creativo de un autor que no sólo rompió con neoclasicismo de la época. Durante los años 1835 a 1855, Delacroix experimenta con nuevos estilos. Deja a tras su faceta como artista evolucionario y adalid de la nueva pintura para entrar de lleno en el mundo del bodegón, las composiciones florales o el paisajismo bucólico. También forman parte de este periodo pinturas religiosas, algo tremendistas, con figuras sombrías y escenas dolorosas. Al final de su vida artística, el pintor desdeña el nuevo realismo encabezado por Courbet y se sumerge más aún en su creatividad, movida en esta última etapa por la tradición de los flamencos y venecianos de los siglos XVI y XVII.
Semejante conglomerado de estilos, la tensión entre lo monumental y lo decorativo, la atracción por el intimismo permiten una nueva y diferente lectura más allá de las clasificaciones por género o el tradicional duelo entre lo romántico y lo clásico. La exposición trata de profundizar y esclarecer estos misterios y responder a las preguntas en torno a una carrera larga, intensa y frecuentemente renovada. Se trata de una oportunidad extraordinaria de disfrutar de manera conjunta de toda la obra de Delacroix: la conservada en Louvre y otros museos franceses ((Lille, Bordeaux, Nancy, Montpellier), además de los valiosísimos préstamos procedentes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica o Alemania.
+
Delacroix (1798-1863) podrá contemplarse en el Museo del Louvre hasta el hasta el 23 de julio. Comisarios: Sébastien Allard, conservador del patrimonio y director del departamento de pintura del Louvre, y Côme Fabre, conservador del departamento de pintura del museo.
Galería de imágenes
-
1
Eugène Delacroix, Le Christ au jardin des Oliviers. 1824-1827. Salon de 1827-1828. Huile sur toile. 294 x 362 cm. Paris, Eglise SaintPaul-Saint-Louis, COARC © COARC / Roger-Viollet
-
2
Eugène Delacroix, Ovide chez les Scythes. 1856-1859. Salon de 1859. Huile sur toile. 87 x 130 cm. Londres, National Gallery © The National Gallery, Londres
-
3
Eugène Delacroix, Othello et Desdémone. 1847-1849. Salon de 1849. Huile sur toile. 51 x 62 cm. Ottawa, National Gallery of Canada © Photo : MBAC
-
4
Eugène Delacroix, Corbeille de fleurs renversée dans un jardin. 1848-1849. Salon de 1849. Huile sur toile. 107 x 142 cm. New York, The Metropolitan Museum of Art. Image © The Metropolitan Museum of Art
-
5
Eugène Delacroix, Le Christ au tombeau. 1847. Salon de 1848. Huile sur toile. 161.3 x 130.5 cm. Boston, Museum of Fine Arts Photograph © 2018 Museum of Fine Arts, Boston
-
6
Eugène Delacroix, Femmes d’Alger dans leur appartement. 1833-1834. Salon de 1834. Huile sur toile.180 x 229 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Franck Raux
-
7
_Eugène Delacroix, Autoportrait au gilet vert. Vers 1837. Huile sur toile. 65 x 54 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Michel Urtado
-
8
Eugène Delacroix, La Grèce sur les ruines de Missolonghi. 1826. Huile sur toile. 209 x 147 cm. Bordeaux, Musée des Beaux-Arts © Musée des BeauxArts, ville de Bordeaux. Cliché L . Gauthier, F . Deval
-
9
Eugène Delacroix, Jeune orpheline au cimetière. 1824. Salon de 1824. Huile sur toile. 65.5 x 54.3 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Mathieu Rabeau
-
10
Eugène Delacroix, Jeune tigre jouant avec sa mère. 1830. Salon de 1831. Huile sur toile. 130 x 195 cm. Musée du Louvre © RMNGrand Palais (musée du Louvre) / Franck Raux
-
11
Eugène Delacroix, Nature morte au homard. Salon de 1827. Huile sur toile. 80 x 106.5 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Stéphane Maréchalle
-
12
Eugène Delacroix, Mort de Sardanapale. 1827. Salon de 1827-1828. Huile sur toile. 392 x 496 cm. Musée du Louvre © Musée du Louvre, dist. RMN - Grand Palais / Angèle Dequier
-
13
Eugène Delacroix, Scène des massacres de Scio. 1824. Salon de 1824. Huile sur toile. 419 × 354 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Stéphane Maréchalle / Adrien Didierjean
-
14
_Eugène Delacroix, Femme nue au perroquet. Entre 1826 et 1829. Huile sur toile. 24.5 x 32.5 cm. Lyon, Musée des Beaux-Arts © Lyon MBA / Photo Alain Basset.
-
15
Eugène Delacroix, Dante et Virgile aux Enfers. 1822. Salon de 1822. Huile sur toile. 189 x 246 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Franck Raux
-
16
Eugène Delacroix, Le 28 juillet 1830. La Liberté guidant le peuple. 1830. Salon de 1831. Huile sur toile. 260 x 325 cm. Musée du Louvre © RMN-Grand Palais (musée du Louvre) / Michel Urtado