Participación, Memoria y Lenguaje son los puntos neurálgicos del ciclo expositivo Tres narrativas, que CaixaForum Barcelona inició el pasado mes de octubre con el fin de mostrar al espectador una nueva manera de interpretar el arte contemporáneo a partir de las obras más significativas de la colección “La Caixa”, formada en la actualidad por casi un millar de obras. Y es Enrique Juncosa —poeta, ensayista, crítico de arte y comisario del ciclo— el guía de este singular recorrido que nos sumerge directamente en el universo de la creación actual mediante una novedosa perspectiva inspirada en las estructuras literarias y cinematográficas.
Tras la primera de las exposiciones, Participación, Juncosa presenta ahora Memoria. Siendo precisamente este concepto, “memoria”, el antecedente de esta segunda reflexión acerca de la conciencia individual y el diálogo entre las diferentes creaciones de artistas actuales. Así, con el fin primordial de aproximar el arte contemporáneo al público en general, la muestra hace dialogar la emblemática obra de Joseph Beuys con las de artistas como Miroslaw Balka, Rachel Whiteread, Susana Solano, Carmen Calvo, Christian Boltanski, Robert Gober,Guillermo Kuitca, Juan Muñoz y Doris Salcedo. Los trabajos seleccionados responden a las distintas crisis —personales, sociales o históricas— a las que todos nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida. Al hacerlo, los artistas convierten sus obras en repositorios de esa memoria, en ocasiones dolorosa, que despiertan la conciencia del espectador.
Juncosa propone la simultaneidad como el nuevo punto de vista para interpretar la creación actual, alejándose así de los discursos tradicionales basados en clasificaciones, escuelas y movimientos artísticos predefinidos. Se trata de explorar el complejo fenómeno artístico contemporáneo a partir de una estructura narrativa que permita jugar con la sincronía y los tiempos paralelos, la coincidencia y las bifurcaciones, como si de un relato se tratara. Un relato plural que demuestra cómo la participación, la memoria y el lenguaje han funcionado a modo de estrategias especulativas en las creaciones artísticas de las tres últimas décadas.
Las obras incluidas en esta segunda muestra —muchas de ellas ejecutadas a principios de los noventa, con la enfermedad, la violencia o la identidad como fuentes de inspiración— se exhiben, más que como meros objetos artísticos, como los detonantes de otras interpretaciones desarrolladas a partir de la memoria.
+
Tres narrativas. Memoria. Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo podrá visitarse del 11 de marzo al 21 de junio de 2015 en CaixaForum Barcelona.
Galería de imágenes
-
1
Susana Solano . Senza Uccelli. 1986 -1987. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Susana Solano, VEGAP, Barcelona, 2015
-
2
Robert Gober . Untitled. 1985. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Robert Gober. Cortesía de Matthew Marks Gallery, Nueva York
-
3
Rachel Whiteread . Untitled (Resine Corridor). 1995. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Rachel Whiteread. Archivo Colección “la Caixa” de Arte Contemporáneo
-
4
Miroslav Balka . 250 x 175 x 136, 2 x (Ø 10 x 12), 3 x (Ø 7,5 x 11). 1997. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Studio Miroslaw Balka
-
5
Juan Muñoz. Conversation Piece (Hirshhorn). 1995. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Estate Juan Muñoz
-
6
Joseph Beuys. Hinter dem Knochen wird gezählt – SCHMERZRAUM. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Joseph Beuys, VEGAP, Barcelona, 2015
-
7
Guillermo Kuitca . Sin título. 1991. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Guillermo Kuitca
-
8
Doris Salcedo. Sin título. 1995. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Doris Salcedo
-
9
Carmen Calvo. Tal cual. 1989. Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo © Carmen Calvo, VEGAP, Barcelona, 2015