Es sin duda El grito la obra más célebre de Munch; tanto que ha llegado a convertirse en un estereotipo, sin embargo el trabajo de este pintor noruego considerado como un precedente fundamental del expresionismo germánico va mucho más allá de ese famoso grito interminable derramado al borde de un puente sobre un fiordo negro-azulado.
Nacido en el seno de una familia castigada por la tuberculosis, Edvard Munch creció a la sombra de un padre colérico y tendente a la depresión y constreñido por una estricta educación basada en férreos principios morales. Por ello, su obra está cargada de un simbolismo muy personal marcado por la angustia, la obsesión religiosa, las pasiones, los sentimientos encontrados y las tragedias humanas.
Prosaico, inquietante e influido por la literatura de Dostoievsky, el estilo austero e introspectivo de Munch se va dibujando a lo largo de su carrera artística como una expresión humana básica, limpia, despojada, sublime.
Coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Edvard Munch, la bella ciudad de Génova se suma a la celebración mundial del acontecimiento con una retrospectiva excepcional, comisariada por Marc Restellini, que recorre la obra gráfica del “noruego errante” entre 1880 y 1944, desde sus primeros pasos naturalistas hasta el más crudo simbolismo (tan cercano al expresionismo posterior) pasando también por su etapa impresionista y postimpresionista frente a los que acaba reaccionando de forma furibunda para mostrar la intensidad de sus pasiones. Con una selección de las 80 obras más íntimas del pintor (las favoritas del artista), la muestra quiere poner de manifiesto la verdadera imagen de Munch.
Y aunque El grito es uno de los grandes ausentes en la exposición —tal vez con toda la intención del mundo, para no eclipsar con su fama el resto de la ingente obra del pintor— los grandes admiradores del mismo podrán disfrutar, en la sección Warhol after Munch, de una bellísima interpretación que la mano de Andy Warhol desmitifica convirtiendo la angustia y el dolor en alegres iconos del Pop art.
Así, mientras la magnífica obra del genial Munch llega a España —dicen que al Thyssen a finales del 2015— Génova y su precioso Palacio Ducal se convierten en una más que tentadora alternativa.
+
Palazzo Ducale
Piazza Giacomo Matteotti 9,
16123 Génova
Fechas: 6 noviembre 2013 - 27 abril 2014
Horario: Lunes de 14.00-19.00 / martes a domingo : 9.00-19.00
Galería de imágenes
-
1
Leopold Wondt 1916 olio su tela, cm 100 x 72 Collezione privata © The Munch Museum
-
2
Le ragazze sul ponte 1918 Disegno a colori, cm 58,20 x 42,90 Collezione private © The Munch Museum
-
3
L’Urlo (da Munch) 1984 serigrafia, cm 101,60 x 81,30 Collezione privata
-
4
L’Urlo (da Munch) 1984 serigrafia, cm 101,60 x 81,30 Collezione privata
-
5
Jappe Nilssen in una sedia di vimini 1925 – 1926 olio su tela, cm 78,00 x 69 Collezione Erik M. Vik © The Munch Museum
-
6
Inger Barth 1921 olio su tela, 130 x 100 cm Ars Longa collezione Vita Brevis © The Munch Museum
-
7
Henrik Bull 1939 olio su tavola, cm 55 x 46 Collezione privata © The Munch Museum
-
8
Giardino con casa rossa 1882 olio su cartone, cm 23,00 x 30,50 Collezione privata © The Munch Museum
-
9
Dopo il bagno 1892 olio su tela, M. Erik Martin Vik Collezione Erik M. Vik © The Munch Museum
-
10
Bagnanti 1904-1905 olio su tela, 57,4 x 68,5 cm Collezione privata © Munch Museum © The Munch Museum
-
11
Anton Brünings 1919 olio su tela, cm 106,00 x 76 Collezione privata © The Munch Museum
-
12
Annie Stenersen 1934 olio su tela, cm 80,30 x 65,30 Collezione privata © The Munch Museum