Derain, Balthus y Giacometti se conocieron en París. Corrían los primeros años 30 del siglo pasado. Balthus (Balthasar Kłossowski) inauguraba su primera exposición en la galería Pierre Loeb (1934) y los círculos intelectuales de Saint Germain y Montparnasse reventaban de bullicio. Poetas, y escritores (Cocteau, Jouve, Breton, Beckett, Sartre, Malraux, Camus...), diseñadores (Jacques Doucet, Paul Poiret), marchantes y artistas toda índole se mezclaban en los cafés bohemios de la capital francesa.
La amistad del trío fue consolidándose a medida que descubrían los numerosos intereses que compartían. No sólo el arte y la pintura. El mundo del teatro —entonces muy en boga—, la moda y el mercado artístico les llevó entablar relaciones con diseñadores como Dior y a colaborar en proyectos teatrales junto a Marc Allegret, Boris Kojnó, Roger Blin y Jean‐Louis Barrault.
Balthus sobre Derain: “Le conocía bien. Era uno de los hombres más extraordinarios con los que he tratado nunca”.
El mayor de los tres, Derain, ejerció gran influencia sobre Balthus y Giacometti que, sin embargo, no se tradujo en un lenguaje común. Cada uno posee su propio estilo, aunque en su imaginario creativo confluyan inquietudes: el amor por el arte del pasado y las culturas primitivas y su apuesta por la figuración, en un entorno rendido ante la abstracción y el surrealismo.
“Alberto (Giacometti) era como dos personas. Una persona que era él mismo y otra que se reía de sí mismo”. Balthus.
La Fundación Mapfre, tras varios años de trabajo, estudios e investigación ha logrado reunir, con el apoyo del Musée d’Art moderne de la Ville de Paris, más de doscientas obras de los tres amigos, centradas sobre todo en el periodo comprendido entre las décadas de los treinta y los sesenta.
La muestra, comisariada por Jacqueline Munck —conservadora Jefe de patrimonio de museo parisino, donde se exhibió con gran éxito entre el 2 de junio y el 29 de octubre pasados— se estructura en seis secciones temáticas, cada una de las cuales aborda desde distintos puntos de vista las diferencias y similitudes entre los procesos creativos de Derain, Balthus y Giacometti.
“Derain es el pintor que más me apasiona, el que me ha aportado más y me ha enseñado más desde Cézanne; para mí, es el más audaz”. Giacometti.
Los maestros italianos, el arte egipcio y africano… marcan profundamente el imaginario personal de los tres artistas. Obvio, no de igual manera. La misteriosa e inquietante apariencia de las composiciones de Balthus tiene su origen en Piero de la Francesca, mientras que la estatuaria egipcia se refleja en muchas de las obras de Giacometti. En el caso de Derain, la consistencia casi mineral de sus naturalezas muertas procede de distintas influencias culturales, entre ellas la pintura realista del siglo XVI. En los tres se percibe con intensidad la impronta de la escena y su participación en creaciones de decorados y figurines para ballets y montajes teatrales.
En la sección El sueño, visiones de lo desconocido todos ellos unen el tema clásico de la mujer acostada con su intimidad onírica. En Balthus el tema del sueño transcurre desde lo imaginario a la realidad, mientras que en Giacometti la escultura-ideograma condensa la ondulación del cuerpo femenino y la suavidad de un paisaje apenas descubierto. La exposición finaliza con La garra sombría, que reúne las obras marcadas por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial.
+
Fundación Mapfre. Sala Recoletos (Madrid). Fechas: del 1 de febrero al 6 de mayo.
Galería de imágenes
-
1
Balthus La Phalène [La falena], 1959-1960 Caseína y témpera sobre lienzo, 162 × 130 cm Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Donación de André y Henriette Gomès, 1985 inv. AM 1985-516 Foto: © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMNGrand Palais / Jacques Faujour © Balthus
-
2
Balthus Jeune fille à la chemise blanche [Muchacha con camisa blanca], 1955 Óleo sobre lienzo, 116 × 88,9 cm The Pierre and Tana Matisse Foundation, Nueva York inv. 2091 Foto: © The Pierre and Tana Matisse Foundation © Balthus
-
3
Balthus Les Beaux Jours [Los días felices], 1944-1946 Óleo sobre lienzo, 148 × 199 cm Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution, Washington, D. C. Donación de la Joseph H. Hirshhorn Foundation, 1966 inv. 66.347 Foto: Photography by Cathy Carver. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution © Balthus
-
4
Balthus Nature morte avec une figure (Le Goûter) [Bodegón con una figura (La merienda)], 1940 Óleo sobre papel pegado a tabla, 72,9 × 92,8 cm Tate, Londres. Legado Simon Sainsbury, 2006, incorporación en 2008 inv. T12613 Foto: © Tate, Londres 2017, dist. RMN-GP/ Tate Photography © Balthus
-
5
Balthus Les Enfants Hubert et Thérèse Blanchard [Los niños Hubert y Thérèse Blanchard], 1937 Óleo sobre lienzo, 125 × 130 cm Musée National Picasso, París. Donación de los herederos de Picasso, 1973/1978 inv. RF 1973-56 Foto: © RMN-Grand Palais (Musée national PicassoParis) / Mathieu Rabeau © Balthus
-
6
Alberto Giacometti La Maison blanche (Paysage de Milan) [La casa blanca (Paisaje de Milán)], 1958 Óleo sobre lienzo, 65 × 81 cm Colección Adrien Maeght, Saint-Paul-de-Vence inv. 05007/Bac 01770 Foto: © Photo Galerie Maeght, París © Succession Alberto Giacometti (Fondation Alberto et Annette Giacometti, Paris / ADAGP, Paris) VEGAP, Madrid, 2018
-
7
Alberto Giacometti L’Homme qui chavire [El hombre que se tambalea], 1950 Bronce, 60 × 22 × 36 cm Musée d’Orsay, París. En depósito en el Musée Granet, Aix-en-Provence. Donación de Philippe Meyer, 2000 inv. 4655 Foto: © RMN-Grand Palais / Mathieu Rabeau © Succession Alberto Giacometti (Fondation Alberto et Annette Giacometti, Paris / ADAGP, Paris) VEGAP, Madrid, 2018
-
8
Alberto Giacometti Isabel à l’atelier [Isabel en el estudio], 1949 Óleo sobre lienzo, 105 × 87,5 cm Musée d’Orsay, París. En depósito en el Musée Granet, Aix-en-Provence. Donación de Philippe Meyer, 2000 inv. RF 2000 38 Foto: © RMN-Grand Palais / Mathieu Rabeau © Succession Alberto Giacometti (Fondation Alberto et Annette Giacometti, Paris / ADAGP, Paris) VEGAP, Madrid, 2018
-
9
Alberto Giacometti Femme couchée qui rêve [Mujer acostada soñando], 1929 Bronce pintado, 23,5 × 42,6 × 14,5 cm [ed. 1959-1960] Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution, Washington, D. C. Donación de Joseph H. Hirshhorn, 1966 inv. 66.2041 Foto: Photography by Cathy Carver. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution © Succession Alberto Giacometti (Fondation Alberto et Annette Giacometti, Paris / ADAGP, Paris) VEGAP, Madrid, 2018
-
10
Alberto Giacometti Autoportrait [Autorretrato], 1920 Óleo sobre lienzo, 41 × 30 cm Fondation Beyeler, Riehen/Basilea, Beyeler Collection inv. 10.2 Foto: Robert Bayer © Succession Alberto Giacometti (Fondation Alberto et Annette Giacometti, Paris / ADAGP, Paris) VEGAP, Madrid, 2018
-
11
André Derain Le Peintre et sa famille [El pintor y su familia], c. 1939 Óleo sobre lienzo, 176,5 × 123,8 cm Tate, Londres. Adquisición, 1987 inv. T04923 Foto : © Tate, Londres 2017, dist. RMN-GP / Tate Photography © André Derain, VEGAP, Madrid, 2018
-
12
André Derain Isabel Lambert, 1935-1939 Óleo sobre lienzo, 75,6 × 74 cm North Carolina Museum of Art, Raleigh. Donación de Mrs James Forrestal inv. G.55.9.1 Foto: North Carolina Museum of Art © André Derain, VEGAP, Madrid, 2018
-
13
André Derain Geneviève à la pomme [Geneviève con manzana], 1937-1938 Óleo sobre lienzo, 92 × 73 cm Colección particular Foto : © Thomas Hennocque © André Derain, VEGAP, Madrid, 2018
-
14
André Derain La Table garnie [La mesa puesta], c. 1922 Óleo sobre lienzo, 97 × 162 cm Musée d’Art Moderne, Troyes. Collections Nationales Pierre et Denise Lévy inv. MNPL 126 Foto : © RMN-Grand Palais / Gérard Blot © André Derain, VEGAP, Madrid, 2018
-
15
André Derain Le Joueur de cornemuse [El gaitero], 1910-1911 Óleo sobre lienzo, 181,6 × 147,3 cm Minneapolis Institute of Art, Minneapolis. Legado Putnam Dana McMillan