Durante el siglo XIX, el Salón de París vivió un auténtico renacer de los postulados clásicos. Con la firme creencia en el ideal de belleza de la escultura griega como elemento clave se desarrolló una estética depurada marcada por la perfección de las formas, la armonía, las simetrías, el equilibrio y el orden.
Y aunque la crítica del momento se empeñó en relegar el academicismo imperante en la Academia de Bellas Artes de París a un plano secundario, considerándolo como una mera contraposición a la renovación impresionista y las tendencias estéticas del siglo XX, este tipo de pintura espléndida y refinada supone uno de los momentos más brillantes de la Historia del arte.
Tachado de reaccionario y de acariciar los tradicionales gustos medio burgueses, el academicismo francés, sin embargo y en contra de lo que se ha venido transmitiendo a lo largo del último siglo, también llevó a cabo su propia revolución pictórica enfrentando los tiempos modernos a partir de la belleza y el canon. Así, sin la ruptura encabezada por la libertad impresionista, los academicistas fueron adaptando el legado clásico a los cambios determinados por la evolución de la sociedad.
Nombres como Ingres, Gérôme, Cabanel, Bouguereau, Meissonier, Henner, Baudry, Bonnat y otros mucho más enraizados en las nuevas corrientes, como Courbet, Moreau, Alma-Tadema o Renoir, pero que también participaron de los cánones académicos en algún momento de su carrera, se dan cita en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre de Madrid. Una exposición excepcional que, bajo el título El canto del cisne. Pinturas académicas del Salón de París, reúne por primera vez y manera conjunta las mejores obras de los grandes pintores academicistas franceses de la segunda mitad del siglo XIX.
Más de ochenta obras procedentes del Museo de Orsay (París) se concentran en esta muestra comisariada por Pablo Jiménez Burillo y organizada en áreas temáticas basadas en los grandes géneros tradicionales establecidos por la Academia: la antigüedad, el desnudo, la historia y las pasiones, la burguesía, la pintura religiosa, el legado oriental, los paisajes, la mitología, la ambición decorativa y un cierre apoteósico con dos grandes obras maestras, Las oréades de Bouguereau y Las bañistas de Renoir.
De forma paralela a la exposición, y como ya viene haciendo desde hace años, Fundación Mapfre ofrece visitas-taller dirigidas a colegios y familias, audioguías y un catálogo en el que se profundiza sobre los diversos aspectos tratados en la misma de la mano de los comisarios Guy Cogeval, Pablo Jiménez Burillo, Côme Fabre y de Stéphane Guégan, conservador del Musée d’Orsay.
+
El canto del cisne. Pinturas académicas del Salón de París. Colecciones Musée d’Orsay
Fechas: del 14 de febrero al 3 de mayo de 2015
Horarios: Lunes de 14:00 a 20:00 h. Martes a sábado de 10:00 a 20:00 h.
Domingos/festivos de 11:00 a 19:00 h.
Galería de imágenes
-
1
Auguste Renoir Las bañistas 1918-1919 Óleo sobre lienzo 110 x 160 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
-
2
William Bouguereau Las oréades 1902 Óleo sobre lienzo 237,5 x 181,5 cm París, Musée d’Orsay © Musée d'Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
-
3
Pierre Puvis de Chavannes La esperanza 1871-1872 Óleo sobre lienzo 70,5 x 82,2 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
-
4
William Bouguereau Nacimiento de Venus 1879 Óleo sobre lienzo 300 x 215 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
-
5
William Bouguereau Dante y Virgilio 1850 Óleo sobre lienzo 280,5 x 225,3 cm París, Musée d’Orsay © Musée d'Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
-
6
Léon Belly Peregrinos yendo a La Meca 1861 Óleo sobre lienzo 160 x 242 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Franck Raux / Stephane Marechalle
-
7
William Adolphe Bouguereau Virgen de la consolación C. 1877 Óleo sobre lienzo 204 x 148 cm París, Musée d’Orsay, en depósito en el Musée des Beaux-Arts de Strasbourg © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Martine Beck-Coppola
-
8
Alexandre Cabanel Tamar 1875 Óleo sobre lienzo 180 x 248 cm París, Musée d’Orsay © Musée d'Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt
-
9
Jacques-Émile Blanche Retrato de Marcel Proust 1892 Óleo sobre lienzo 73,5 x 60,5 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
-
10
llamado Carolus-Duran Retrato de Mademoiselle X, marquesa de Anforti 1875 Óleo sobre lienzo 206 x 127,5 cm París, Musée d’Orsay, en depósito en el Musée des Beaux-arts de Cambrai © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
-
11
Alexandre Cabanel La muerte de Francesca de Rímini y de Paolo Malatesta 1870 Óleo sobre lienzo 184 x 255 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Adrien Didierjean
-
12
Jean-Paul Laurens La excomunión de Roberto II el Piadoso 1875 Óleo sobre lienzo 130 x 218 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski
-
13
Hector Leroux Herculano, 23 de agosto del año 79 1881 Óleo sobre lienzo 189,8 x 301 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / René-Gabriel Ojéda
-
14
Alexandre Cabanel Ninfa raptada por un fauno 1860 Óleo sobre lienzo 243 x 142 cm París, Musée d’Orsay, en depósito en el Palais des Beaux-Arts, Lille © RMN-Grand Palais / Derechos reservados
-
15
Lawrence Alma-Tadema Alfarero romano C. 1884- 1910 Óleo sobre lienzo 152 x 80 cm París, Musée d’Orsay © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski