Fue a raíz de su participación en el programa de Estudios Experimentales de la Universidad de Siracusa cuando Bill Viola (Nueva York, 1951) comenzó a experimentar con el videoarte. Una actividad extravagante a principios de la década de los setenta que pronto vinculó a inquietudes personales como el misticismo, la poesía y las filosofías orientales y occidentales.
Desde entonces, Viola ha desempeñado un papel fundamental en el origen, la evolución y el desarrollo de las tecnologías audiovisuales como medio de expresión artística. Desde la emoción y la intuición, el artista neoyorquino explora, dibuja, anota… A menudo no comprendo lo que estoy haciendo hasta que adquiere forma sobre el papel, confiesa. Es entonces cuando la obra empieza a revelarme sus misterios.
Este método creativo le acompaña desde su época de estudiante. Al igual que su interés creciente por la memoria, la evolución, el dolor, el paso del tiempo, el nacimiento, la vida, la muerte…, convencido de que el arte es el medio para avanzar en el conocimiento más profundo de la existencia humana. Y el vídeo la herramienta para expresar y materializar sus indagaciones íntimas. También la música y la grabación de sonidos son parte esencial en la vida y obra de un artista sofisticado que explora la espiritualidad a través de la imagen y el sonido.
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Bill Viola: retrospectiva, un recorrido temático y cronológico por la trayectoria de uno de los artistas más importantes de nuestro siglo, y los aspectos fundamentales que definen su carrera.
La muestra, que abarca desde las obras que Viola gestó en los años setenta —cuando inicia su relación con el vídeo— hasta sus últimas videoinstalaciones monumentales, permite conocer la evolución temática en su producción. Pero también lo más recóndito de su alma. Y es que, a través de las veintisiete obras seleccionadas, el espectador descubre la esencia del artista y su relación con conceptos metafísicos complejos.
Sin embargo, Bill Viola no busca respuestas. A través de sus trabajos formula preguntas fruto de sus reflexiones e inquietudes humanistas. Aunque utiliza la tecnología más avanzada, procura no hacer alarde de ella, pues su idea incide en la percepción y la experimentación. No obstante, los avances en este campo han permitido al autor crear instalaciones colosales como Avanzando cada día, una de las estrellas indiscutibles de la muestra y la de mayor envergadura que Viola ha emprendido hasta la fecha.
Creada por encargo del Deutsche Guggenheim de Berlín, Going Forth By Day (2002) se estructura en cinco proyecciones en alta definición, inspiradas en El libro de los muertos egipcio. En ella se exploran temas —la individualidad, la sociedad, la muerte y el renacer— recurrentes en la trayectoria del artista.
+
Bill Viola: Retrospectiva. Hasta el 9 de noviembre en el Museo Guggenheim Bilbao. Comisaria: Lucía Aguirre.
Galería de imágenes
-
1
La ascensión de Tristán (El sonido de una montaña bajo una cascada) [Tristan’s Ascension (The Sound of a Mountain Under a Waterfall)], 2005 Instalación de vídeo y sonido; 10 min 16 s Intérprete: John Hay Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
2
El espacio entre los dientes (The Space Between the Teeth), 1976 De Cuatro canciones (Four Songs) Colección de cintas de vídeo En color, sonido monoaural; 33 min en total 9 min 10 s Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
3
El estanque reflejante (The Reflecting Pool), 1977–79 Cinta de vídeo en color, sonido monoaural; 7 min Intérprete: Bill Viola Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
4
Los soñadores (The Dreamers), 2013 (Detalle). Instalación de vídeo y sonido; Bucle continuo Intérprete: Madison Corn Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
5
El saludo (The Greeting), 1995 Instalación de vídeo y sonido; 10 min 22 s Intérpretes: Angela Black, Suzanne Peters, Bonnie Snyder Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
6
Una historia que gira lentamente (Slowly Turning Narrative), 1992 Instalación de vídeo y sonido; Bucle continuo Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Gary McKinnis
-
7
Hombre en busca de la inmortalidad /Mujer en busca de la eternidad (Man Searching for Immortality/Woman Searching for Eternity), 2013 Instalación de vídeo; 18 min 54 s Intérprete: Luis Accinelli, Penelope Safranek Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
8
Nacimiento invertido (Inverted Birth), 2014 Instalación de vídeo y sonido; 8 min 22 s Intérprete: Norman Scott Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
9
Primera luz (First Light), 2002 Quinto panel de los cinco que componen Avanzando cada día (Going Forth By Day, 2002) Instalación de vídeo y sonido; 34 min 30 s Intérpretes: Melina Bielefelt, Hector Contreras, Weba Garretson, Dan Gerrity, John Hay, Michael Eric Strickland Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola
-
10
Capilla de las acciones frustradas y los gestos fútiles (Chapel of Frustrated Actions and Futile Gestures), 2013 Instalación de vídeo y sonido; Bucle continuo Intérpretes: Tomas Arceo, John Brunold, Cathy Chang, John Fleck, Joanne Lindquist, Tim Ottman, Kira Perov, Valerie Spencer, Ivan Villa, Bill Viola, Blake Viola Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola
-
11
Mujer fuego (Fire Woman), 2005 Instalación de vídeo y sonido; 11 min 12 s Intérprete: Robin Bonaccorsi Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
12
Chott El-Djerid (Un retrato de luz y calor) [Chott el-Djerid (A Portrait in Light and Heat)], 1979 Cinta de vídeo en color, sonido monoaural; 28 min Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
-
13
Velos (The Veiling), 1995 Instalación de vídeo y sonido; 30 min Intérpretes: Gary Murphy, Lora Stone Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Roman Mensing
-
14
La habitación de Catalina (Catherine’s Room), 2001 Políptico de vídeo en color sobre cinco monitores planos; 18 min 39 s Intérprete: Weba Garretson Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov