Ramón Alva de la Canal. El café de nadie. Redes de vanguardia Amauta y América Latina, 1926-1930.
Art The Moment

Amauta y las vanguardias de América Latina en el siglo XX

El Museo Reina Sofía propone un recorrido documentado por la historia de la revista Amauta para explorar las vanguardias latinoamericanas de los años veinte.

Amauta fue una de las revistas más influyentes del siglo XX. Fundada en Perú y dirigida por José Carlos Mariátegui, la publicación fue concebida como una plataforma para los debates centrales de la modernidad, medio de exploración y discusión sobre los diferentes movimientos artísticos latinoamericanos y europeos.

Una proyección de las 32 portadas de Amauta sirve de preámbulo al Museo Reina Sofía de Madrid para presentar una muestra que acerca al espectador al viaje que Mariátegui realizó por Europa entre 1920 y 1923, su relación con los movimientos de vanguardia, sobre todo el futurismo, y con artistas como Francis Picabia o Emilio Pettoruti. Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930 sigue el derrotero de la revista para explorar algunas de las escenas y debates de vanguardia que marcaron el arte latinoamericano de los años veinte, esencialmente en Argentina, México y Perú.

Con más de 250 obras, la exposición recupera el indigenismo para el campo de la vanguardia y aplica la mirada plural de la publicación peruana para repensar el arte de Latinoamérica durante este periodo. La mayoría de las piezas exhibidas son contemporáneas a la revista y abarcan diversos medios y formatos. En aquélla época (la década de los 20 del siglo pasado) “se produce un acercamiento a las vanguardias y a los artistas que estuvieron en Europa o que desde Latinoamérica se acercan a las vanguardias”, explica la comisaria Natalia Majluf.

A partir de Amauta, la muestra se adentra en los diferentes movimientos culturales y artísticos. Una de las primeras vanguardias de la plástica latinoamericana fue el estridentismo mexicano, cuyo auge se produjo hacia 1925 con artistas como Germán Cueto o Tina Modotti. También el futurismo tuvo muchísimo impacto en la región, estableciéndose así “un intenso diálogo con diversas formas de afirmación de identidades locales e incluso nacionales, formas tradicionales de vida o formas estéticas populares: una confrontación entre tradición y modernidad”, subraya Majluf.

El surgimiento de una nueva pedagogía artística desarrollada contra los preceptos académicos fue una de las propuestas que mayor cobertura tuvo en las páginas de Amauta. El ejemplo de José Sabogal trascendió fronteras y se difundió un nuevo modelo estético, inspirado en el ideal de un arte proletario y popular.

También la política se alzó como otro de los pilares del pensamiento de Mariátegui, Aunque al principio abrazó los planteamientos antiimperialistas de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, tras romper con la alianza, Amauta se posicionó como socialista. Sin embargo, el fundador no vio contradicción entre las convicciones políticas y el pluralismo estético y difundió la obra de artistas tan dispares como Agustín Lazo y Diego Rivera, Carlos Quízpez Asín y José Sabogal, Adolfo Bellocq y Emilio Pettoruti. También abrió las páginas de Amauta a las obras del grupo de pintores, escultores y grabadores argentinos que hoy se conocen como los Artistas del pueblo.

La exposición finaliza con una sala dedicada al indigenismo, identificado como el movimiento conector de la intelectualidad peruana. Mariátegui analizó desde una perspectiva marxista el “problema del indio” como un asunto económico y social, consecuencia del “problema de la tierra”. En cuanto a la estética, fue el grabado en madera el elemento clave de la gráfica de vanguardia en América Latina, por sus asociaciones primitivistas y su sencillez formal.

+

Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930. Exposición organizada por el Blanton Museum of Art y el Museo de Arte de Lima con la colaboración del Museo Reina Sofía y el apoyo de Promperú. Fechas: del 19 de febrero al 27 de mayo de 2019.

Salir de la versión móvil