Alberto Giacometti. Retrospectiva es la muestra que el Museo Guggenheim Bilbao dedica a uno de los más grandes escultores del siglo XX. Un itinerario que sintetiza más de cuatro décadas de carrera a través de 200 piezas —esculturas, pinturas y dibujos—, testimonio de la continua evolución del artista. El impulso creativo de Giacometti se extiende desde sus obras tempranas y el periodo postcubista y surrealista, hasta el retorno a la figuración en 1935, que marcará su producción artística hasta el final.
Giacometti nació en Suiza en el año 1901. Todo a su alrededor rezumaba la esencia del arte. Su padre fue el conocido pintor neoimpresionista Giovanni Giacometti. También su tío pintaba, igual que su hermano Diego. No es de extrañar que las inquietudes artísticas del pequeño suizo se vieran inmediatamente apoyadas por su familia, iniciando su aprendizaje en Escuela de Artes y Oficios de Ginebra. Tras viajar a Italia con su padre, donde conoce la pintura de Cimabue y Giotto, se traslada a París y en la Académie de la Grande Chaumière con el escultor Antoine Bourdelle. En la capital francesa, sobre 1926, alquila cerca de Montparnasse el que iba a ser su taller durante el resto de su vida.
En ese pequeño cubículo de 23 metros cuadrados el artista encontró la inspiración para escribir la historia de la escultura del siglo XX a través de su personal mirada. “Desde siempre, la escultura, la pintura y el dibujo han sido para mí medios para comprender mi propia visión del mundo exterior”, explicaba Giacometti sobre su manera de abordar la figura humana, la gran protagonista de su escultura. Son las personas de su entorno —amigos, conocidos, amantes—, quienes inspiran su creación, fundamentalmente Annette, su mujer, y su hermano Diego.
En su obra de juventud, destaca claramente la influencia del arte primitivo africano y del arte cicládico. La estatuaria griega de las Cícladas expuesta en el Louvre le incita a explorar las geometrías y volúmenes que acaban desembocando en su fase cubista. En 1927, sintetiza estas influencias en Mujer cuchara (Femme cuillère), una monumental pieza de yeso que después materializó en bronce. Poco después, su contacto con Breton le empuja hacia el surrealismo. Tal influencia se plasma en piezas oníricas e insólitas que reflejan los postulados de la corriente: el mito, el subconsciente, el mundo interior, los sueños, el erotismo, la escritura mecánica…
Tras la II Guerra Mundial su estilo se torna aún más existencialista e introspectivo. Esas figuras escuálidas, famélicas, desdibujadas, son el efecto del impacto de la contienda, de la crueldad, de las consecuencias negativas, del aislamiento, de su nefasta experiencia bélica, aunque no la vivió en plena efervescencia, sino "exiliado" en Suiza.
Ordenada de manera cronológica con algún que otro salto temático, la exposición permite entender la evolución de Giacometti como artista: los motivos recurrentes, las texturas rugosas, el movimiento, el aislamiento, la angustia, los espacios y los planos, su interés por los materiales moldeables como el yeso o la arcilla… Y el retrato. Una manifestación artística a través de la cual Giacometti explora la figura y el individuo, los pilares de su obra.
+
Alberto Giacometti. Retrospectiva. Del 19 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019. Comisarias: Catherine Grenier, Fundación Giacometti de París y Petra Joos, Museo Guggenheim Bilbao. Comisaria adjunta: Mathilde Lecuyer-Maillé.
Galería de imágenes
-
1
Alberto Giacometti Alberto Giacometti en su taller, París, julio de 1954 Fotografía de Sabine Weiss Fondation Giacometti, París © Sabine Weiss
-
2
Alberto Giacometti, 1951 Fotografía de Gordon Parks Fondation Giacometti, París ©The Gordon Parks Foundation
-
3
Alberto Giacometti Annette desnuda de pie y mujeres de pie en perspectiva (Annette nue debout et femmes debout en perspective), ca. 1955 Bolígrafo azul sobre papel 54,6 x 54,9 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
4
Alberto Giacometti Mujeres de Venecia (Femmes de Venise), 1956 Yeso y yeso pintado Entre 108 y 138 cm de altura Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
5
Alberto Giacometti Cabeza cráneo (Tête crâne), 1934 Yeso 18,4 x 19,9 x 22,3 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
6
Alberto Giacometti La pareja (Le Couple), 1927 Yeso 60,4 x 37,7 x 18 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
7
Alberto Giacometti Gran cabeza delgada (Grande tête mince), 1954 Bronce 64,5 x 38,1 x 24,4 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
8
Alberto Giacometti Cabeza de hombre sobre un pedestal (Tête d'homme sur socle), ca. 1949–51 Yeso pintado 22,3 x7,5 x 9,5 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
9
Alberto Giacometti Desnudo de pie sobre un pedestal cúbico (Nu debout sur socle cubique), 1953 Yeso pintado 43,5 x 11,7 x 11,8 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
10
Alberto Giacometti Bola suspendida (Boule suspendue), 1930–31 (versión de 1965) Yeso, metal pintado y cordel 60,6 x 35,6 x 36,1 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
11
Alberto Giacometti Hombre que camina I (Homme qui marche I), 1960 Bronce 180,5 x 27,0 x 97,0 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018
-
12
Alberto Giacometti La nariz (Le Nez), 1947 Bronce 80,9 x 70,5 x 40,6 cm Fondation Giacometti, París © Succession Alberto Giacometti ,VEGAP, Bilbao, 2018